En Educación Secundaria, las medidas generales de atención a la diversidad y a las diferencias individuales, quedan reguladas en el artículo 31 de la Orden de 30 de mayo de 2023, y de ellas aquellas que se aplican en nuestro centro, serían:
b) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes en los casos del alumnado que presente desfase en su nivel curricular. Esta medida se llevará a cabo a través de la maestra de apoyo a la compensación, de el/la maestro/a de PT del PROA+ Transfórmate (en caso de que vuelvan a conceder el programa en el centro), así como del profesorado con disponibilidad horaria dentro de su área.
e) Sustitución de la Segunda Lengua Extranjera por una Materia Lingüística de carácter transversal. El alumnado que cursará la materia lingüística de carácter transversal, en 1o ESO, será aquel que, tras la reunión de transito con los centros adscritos, presenten un desfase en la materia de lengua castellana o presente dificultades en aspectos relacionados con la comprensión oral y/o escrita.
f) Acción tutorial como estrategia de seguimiento individualizado y de toma de decisiones en relación con la evolución académica del proceso de aprendizaje del alumnado. Tanto el/la tutor/a como el resto del equipo docente debe ejercer la función tutorial como algo inherente a la docencia. Como estrategia añadida se establece la co-tutoría para aquel alumnado con especial dificultad en el ámbito emocional, escolar o comportamental; una vez iniciado el curso se valorará la necesidad de establecer esta función en alguien del equipo docente que haya establecido una especial vinculación con el/la alumno/a en cuestión.
g) Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales y aprendizaje por proyectos que promuevan la inclusión de todo el alumnado. Desde el Plan de Mejora y de Actuación Digital del centro se recoge, como uno de los objetivos prioritarios, la formación y el desarrollo de este tipo de metodología, de tal forma que se coordinan diferentes proyectos de carácter colaborativo para llevar a la práctica entre departamentos.
h) Actuaciones de prevención y control del absentismo. A partir del seguimiento de la asistencia por parte del tutor/a se pone en marcha el protocolo de absentismo con el alumnado en cuestión.
i) Distribución del horario lectivo de las materias optativas propias de la Comunidad Andaluza. Tendrá un marcado carácter práctico o aplicado y dependerá de la elección en la matrícula del alumnado y de los recursos personales de que disponga el centro.
j) Actuaciones de coordinación en el proceso de tránsito entre etapas que permitan la detección temprana de las necesidades del alumnado y la adopción de medidas educativas. A principios de curso se creará el equipo de tránsito con los centros adscritos, momento desde el cual comenzarán las reuniones y el traspaso de información pertinente del alumnado de cada uno de los centros y sus circunstancias personales y escolares de carácter esencial para un buen seguimiento del mismo. Estas reuniones tendrán una temporalización fijada desde la jefatura de estudios.
Además de las medidas generales, los centros establecerán programas de atención a la diversidad y las diferencias individuales: programas de refuerzo y programas de profundización.
Dichos programas se desarrollarán en el horario lectivo correspondiente a las materias objeto de refuerzo o de profundización. El profesorado que lleve a cabo los programas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales, en coordinación con la persona que ejerza la tutoría del grupo, junto con el resto del equipo docente, realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución del alumnado. Al menos tres veces a lo largo del curso, se informará al alumnado si es mayor de edad o a las familias de su evolución en dichos programas.
Los programas de refuerzo del aprendizaje se realizarán por el profesorado de cada materia en el momento en el que se detecte la necesidad del alumnado para que se pueda garantizar el seguimiento de los aprendizajes y continuar su proceso educativo. Éstos serán rellenados a través del módulo habilitado de Séneca. Será cada profesor/a responsable de su asignatura, quien, tras la evaluación inicial, avisará a el/la tutor/a para que lo abra y una vez abierto deberá rellenar los apartados.
A la hora de establecer los criterios para determinar su necesidad de aplicación, podemos establecer:
- Resultados por debajo de la media en las pruebas de evaluación, tanto iniciales como las propias de la evaluación continua.
- Dificultad en el seguimiento de las explicaciones y tareas realizadas en clase.
- Escasa capacidad de trabajo en el centro y/o en casa, lo que hace que no sea capaz de continuar con el ritmo de las sesiones.
El alumnado al que van dirigidos estos programas tienen las siguientes características:
- Alumnado que no promociona de curso.
- Alumnado que promociona de curso con asignaturas pendientes.
- Alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje. En este caso, el alumno o la alumna deberá contar con una evaluación psicopedagógica que refleje tal medida.
- Alumnado que presente dificultades en el aprendizaje que justifique su inclusión.
El procedimiento a seguir en la determinación de la necesidad de desarrollar y aplicar estos programas serán:
- Detección de las dificultades del alumno/a por el profesor de la materia.
- Comunicación al tutor/a y al resto del equipo docente de esta situación, a través de las sesiones de evaluación o en reunión del equipo docente.
- Puesta en marcha del programa de refuerzo en la materia o materias en las que presente dificultad, en colaboración con el Departamento de Orientación.
- Información a las familias y/o tutores legales.
Los programas de profundización tienen como objetivo ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan dar respuesta a las necesidades que presenta el alumnado altamente motivado para el aprendizaje, en nuestro caso, en aquellos alumnos y alumnas que cuentan con una mejor red de apoyo familiar y presentan mejor nivel socioeconómico.
El procedimiento a seguir es similar al de los programas de refuerzo, a excepción de que las actividades en este programa consistirán en tareas con un mayor nivel de desempeño y logro. Al igual que los anteriores, tendrá un seguimiento que incluirá el intercambio de información con las familias y/o los tutores legales.
Los programas de refuerzo de materias pendientes, se basarán en los informes de final del curso anterior, elaborados tras la evaluación final, donde se indicarán, al menos, las competencias específicas y los criterios de evaluación no superados.
El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.
Si las áreas o materias no superadas tienen continuidad el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será el profesorado de la materia correspondiente en ESO. Si las materias no superadas no tienen continuidad, el programa de refuerzo se asignará a un profesor/a del departamento correspondiente.
El alumnado de ESO que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación podrá presentarse a la prueba extraordinaria. El/La profesor/a del programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.
Serán los/as tutores/as quienes los coordinen, hagan el seguimiento de éstos e informen a las familias.
Con respecto, a las medidas específicas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales, recogidas en el artículo 47 de la Orden de 30 de mayo de 2023, hemos de atender a:
- El apoyo dentro del aula por profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica o personal complementario u otro personal. Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de intervención especializada, siempre que dicha intervención no pueda realizarse en ella y esté convenientemente justificada.
- Las adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Suponen modificaciones en los elementos para el acceso a la información, a la comunicación y a la participación, precisando la incorporación de recursos específicos, la modificación y habilitación de elementos físicos y, en su caso, la participación de atención educativa complementaria que faciliten el desarrollo de las enseñanzas. Su diseño, aplicación y seguimiento serán compartidos por el equipo docente y por el profesorado especialista en el apoyo, en colaboración con el Departamento de Orientación.
- Las adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. La evaluación, la promoción y la titulación tomarán como referencia los elementos fijados en ellas. Su elaboración corresponderá al profesorado de Pedagogía Terapéutica, con la colaboración del profesorado de la materia encargado de su impartición y contará con el asesoramiento del departamento de orientación. Se desarrollará preferentemente dentro del aula con el grupo de referencia. Su aplicación, seguimiento, así como la evaluación de las materias con adaptaciones curriculares significativas serán compartidas por el profesorado que las imparte y por el profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica.
- Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Son el conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje (percepción, atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación, conciencia fonológica, autonomía personal y habilidades adaptativas, habilidades sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.) que faciliten la adquisición de las distintas competencias clave. Estos programas requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno/a, con necesidades específicas de apoyo educativo, recoja la propuesta de aplicación de esta medida. El responsable de la elaboración y aplicación de los PE será el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, con la colaboración del equipo docente y el asesoramiento del Departamento de Orientación. Con carácter general se llevarán a cabo dentro del grupo respetando así el principio de normalización, integración y no discriminación. Se propondrán con carácter general para un curso académico, aunque en función de su evolución podrá ser inferior a un curso. Tendrá que estar elaborado antes de la finalización de la primera sesión de evaluación, para poder realizarse un seguimiento trimestral de cara a la valoración de su eficacia e introducir las modificaciones oportunas. Al finalizar el curso, los responsables de su elaboración y desarrollo deberán, en función de los resultados de la evaluación de los objetivos del PE, tomar las decisiones oportunas.
- Las adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con altas capacidades intelectuales. Estarán destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado del alumnado con altas capacidades intelectuales, contemplando propuestas curriculares de ampliación y, en su caso, de flexibilización del período de escolarización. Supondrá la modificación de la programación didáctica con la inclusión de criterios de evaluación de niveles educativos superiores, siendo posible efectuar propuestas, en función de las posibilidades de organización del centro, de cursar una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. La elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación serán responsabilidad del profesor o profesora de la materia correspondiente, con el asesoramiento del departamento de orientación y la coordinación del tutor o la tutora.
- La atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria u objeto de medidas judiciales. Esta atención se llevará a cabo a través de la plataforma Moodle Centros, a través del tutor/a que coordinará las actuaciones del equipo docente, contando en todo momento, con el asesoramiento del Departamento de Orientación.
Con respecto al Programa de Diversificación Curricular:
Este programa está dirigido preferentemente al alumnado que presente dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo. El equipo docente podrá proponer al padre, madre o persona que ejerza la tutela legal del alumnado, la incorporación del alumnado que se encuentren en una de las situaciones siguientes:
- Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones de promocionar a 3º una vez cursado 2º de ESO.
- Excepcionalmente, el alumnado que, habiendo cursado 3º, no esté en condiciones de promocionar a 4º, podrá incorporarse a un PDC para repetir tercer curso. Con carácter general, para la incorporación del alumnado, se tendrá en consideración por parte del equipo docente, las posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda superar las dificultades que presenta para seguir el currículo con la estructura general de la etapa.
- Excepcionalmente, podrán proponerse al alumnado que al finalizar el 4º curso no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, si el equipo docente considera que esta medida le permitirá obtener dicho título sin exceder los límites de permanencia establecidos.
Entre los motivos de exclusión adoptados por nuestro centro para objetivizar la “falta de estudio" o esfuerzo:
- Problemas de disciplina reiterados, referidos a la trasgresión de las normas de convivencia del centro.
- Absentismo notable no justificado al menos en el curso académico en el que se hace la propuesta.
- Desmotivación general y acusada hacia la institución escolar, detectada bien por el profesorado o bien por el/la orientador/a, a lo largo del curso académico y puesta de manifiesto en entrevista individual con el/la alumno/a y con sus familiares o representantes legales.
- Entorno familiar desfavorable hacia el programa y la educación en general, detectado bien por el/la tutor/a, el profesorado y/o el orientador/a.
- Informe negativo razonado del equipo docente, recogido en el acta de la evaluación ordinaria.
El procedimiento establecido para la incorporación al programa es el siguiente:
- En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado en cuanto al logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias específicas de las materias que se establecen para cada curso, el equipo docente podrá proponer su incorporación al programa para el curso siguiente, debiendo quedar dicha propuesta recogida en el consejo orientador del curso en el que se encuentre escolarizado. En caso de existir desacuerdo se decidirá por mayoría simple.
- De manera excepcional, el equipo docente en función de los resultados obtenidos en la evaluación inicial podrá proponer la incorporación a un programa de diversificación curricular a aquellos alumnos o alumnas que, tras haber agotado previamente otras medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales, presenten dificultades que les impidan seguir las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria por la vía ordinaria.
- La incorporación al programa requerirá de un informe de idoneidad de la medida incluido en el consejo orientador, y se realizará una vez oído el/la alumno/a y su padre, madre o persona que ejerza su tutela legal.
- A la vista de las actuaciones realizadas, la persona que ejerza la jefatura de estudios adoptará la decisión que proceda, con el visto bueno del director o directora del centro docente.
El currículo de los PDC se organizará por materias diferentes a las establecidas con carácter general, y en el mismo se establecerán e establecerán los siguientes ámbitos específicos compuestos por sus correspondientes elementos formativos:
- Ámbito lingüístico y social, que incluirá los aspectos básicos del currículo de las materias troncales Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura e Inglés.
- Ámbito científico-matemático, que incluirá los aspectos básicos del currículo de las materias troncales Matemáticas, Biología y Geología, y Física y Química.
Asimismo, en función de los recursos de los que se disponga, se podrá incluir un ámbito de carácter práctico integrado por los elementos del currículo correspondientes a la materia de Tecnología y Digitalización en el tercer curso y el resto de materias que se determinen en el proyecto educativo.
Esta decisión se tomará buscando el máximo equilibrio posible entre el tiempo que el alumnado pasa en el grupo del programa y el que pasa en su grupo de referencia. Los elementos formativos del currículo de los ámbitos que se establezcan se organizarán teniendo en cuenta la relevancia social y cultural de las materias que abordan, así como su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos y las competencias que le permitan promocionar a cuarto curso al finalizar el programa y obtener el título de Graduado en educación Secundaria Obligatoria.
En cuanto al agrupamiento de los/as alumnos/as:
- El currículo de los ámbitos así como las actividades formativas de la tutoría específica se desarrollarán en el grupo del PDC, los cuales, con carácter general, no deberá superar el número de quince alumnos y alumnas.
- El alumnado que siga un PDC se integrará en grupos ordinarios de tercer o cuarto curso de la etapa, según corresponda, con los que cursará las materias que no estén incluidas en los ámbitos y realizará las actividades formativas propias de la tutoría de su grupo de referencia.
- La inclusión en los grupos ordinarios de quienes cursan un PDC se realizará de forma equilibrada entre todos ellos y procurando que se consiga la mayor integración posible de este alumnado.
La elaboración de la programación de los PDC, en sus aspectos generales, serán redactados por el Departamento de Orientación, que coordinará las tareas de elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de las materias que los integran.
El programa de diversificación debe incluir al menos los siguientes elementos:
- La estructura del programa para cada uno de los cursos.
- Los criterios y procedimientos seguidos para la incorporación del alumnado al programa.
- La programación de los ámbitos, con especificación de la metodología, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a cada una de las materias de las que se compone cada uno y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables correspondientes.
- La planificación de las actividades formativas propias de la tutoría específica.
- Los criterios y procedimientos para la promoción y titulación del alumnado del programa.
Las recomendaciones de metodología didáctica específica para el PDC son las siguientes:
- Se propiciará que el alumnado alcance las destrezas básicas mediante la selección de aquellos aprendizajes que resulten imprescindibles para el desarrollo posterior de otros conocimientos y que contribuyan al desarrollo de las competencias clave, destacando por su sentido práctico y funcional.
- Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza y la seguridad en sí mismo con objeto de aumentar su grado de autonomía y su capacidad para aprender a aprender. Asimismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de actividades prácticas, creando un ambiente de aceptación y colaboración en el que pueda desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones.
- Se establecerán relaciones didácticas entre los distintos ámbitos y se coordinará el tratamiento de contenidos comunes, dotando de mayor globalidad, sentido y significatividad a los aprendizajes, y contribuyendo con ello a mejorar el aprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas.
- Mediante la acción tutorial se potenciará la comunicación con las familias del alumnado con objeto de mantener el vínculo entre las enseñanzas y el progreso personal de cada alumno y alumna, contribuyendo así a mejorar su evolución en los distintos ámbitos.
En cuanto a la evaluación y promoción del alumnado:
- La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias clave y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.
- La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo docente que imparte docencia a este alumnado.
- Los resultados de la evaluación final serán recogidos en las Actas de Evaluación de los grupos ordinarios de 3º o 4º en los que estén incluidos. El profesorado del PDC, pondrá una única calificación a cada ámbito.
- Aquellos/as alumnos/as, al finalizar el programa no estén en condiciones de titular, podrán permanecer un año más en el programa dentro de los márgenes establecidos.
En el caso de las materias o ámbitos no superados, atenderemos a:
- El alumnado que tenga materias no integradas en los ámbitos no superados deberá seguir los programas de refuerzo del aprendizaje establecidos por el equipo docente y superar las evaluaciones correspondientes. Las materias de cursos anteriores integradas en alguno de los ámbitos se considerarán superadas si se supera el ámbito correspondiente.
- Los ámbitos no superados del primer año del programa de diversificación curricular se recuperarán superando los ámbitos del segundo año, independientemente de que el alumnado tenga un programa de refuerzo del aprendizaje del ámbito no superado.
- Las materias del primer y segundo curso del programa, no incluidas en ámbitos, no superadas del primer año del programa, tengan o no continuidad en el curso siguiente, tendrán la consideración de pendientes y deberán ser recuperadas. A tales efectos, el alumnado seguirá un programa de refuerzo del aprendizaje y deberá superar la evaluación del mismo. La aplicación y evaluación de dicho programa serán realizadas, preferentemente, por un miembro del equipo docente que pertenezca al departamento de coordinación didáctica propio de la materia. En caso necesario, podrá llevarlas a cabo un miembro del departamento correspondiente bajo la coordinación de la jefatura del mismo.
La distribución horaria semanal del PDC es:
- El horario lectivo semanal de 1º de PDC (3º de ESO) se organiza en 30 sesiones lectivas. La distribución es la siguiente:
- Los ámbitos dispondrán de 17 sesiones lectivas semanales, 8 dedicadas al ámbito Científico Tecnológico y 9 al ámbito Lingüístico y Social.
- El ámbito Lingüístico y Social engloba las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia y Primera Lengua Extranjera (Inglés).
- El ámbito Científico Tecnológico engloba las asignaturas de Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología.
- El alumnado tendrá además una hora de tutoría con su grupo de referencia más una hora con la tutora de PDC (orientadora).
- El alumnado del PDC cursará una materia optativa con su grupo de referencia más una optativa exclusiva del PDC (Oratoria y Debate).
- El alumnado de primero cursará con su grupo de referencia las siguientes materias: Educación Física, Plástica, Tecnología y Digitalización y Religión o Atención Educativa.
- El horario lectivo semanal de 2º de PDC (4º de ESO) se organizará, así mismo, en 30 sesiones lectivas. Siendo la distribución la siguiente:
- Los ámbitos dispondrán de 17 sesiones lectivas semanales, 8 dedicadas al ámbito Científico Tecnológico y 9 al ámbito Lingüístico y Social.
- El ámbito Lingüístico y Social engloba las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia y Primera Lengua Extranjera (Inglés).
- El ámbito Científico Tecnológico engloba las asignaturas de Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología.
- El alumnado tendrá además una hora de tutoría con su grupo de referencia más una hora con la tutora de PDC (orientadora).
- El alumnado cursará con su grupo de referencia las siguientes materias: Educación Física, Economía y Emprendimiento, Dibujo Técnico o Aprendizaje Social, Formación y Orientación Personal y Profesional, y Religión o Atención Educativa.