- Transformación Digital Educativa: Incluye el conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones educativas y de las personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, desarrollen su capacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual. Esta transformación digital engloba tres marcos de actuación: organización y gestión de los centros docentes; información y comunicación, tanto interna como externa; y proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Plan de Igualdad de Género en Educación: El objetivo principal de este plan consiste en concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la igualdad entre hombres y mujeres, de su importancia como medio y para la mejora de la convivencia pacífica e igualitaria para todos y todas. Este plan tiene gran repercusión en nuestro centro ya que son frecuentes los comentarios y actitudes machistas, tanto entre el alumnado como de ese hacia el profesorado, principalmente, frente a las profesoras.
Desde el centro, así mismo, se ha visto como en los últimos años es beneficioso la colaboración con otros planes, en este caso, con Escuela Espacio de Paz y con Forma Joven, por lo que, tras la propuesta de mejora del curso pasado, este año las horas destinadas a las coordinación de ambos planes se han establecido a la vez para facilitar la realización de actividades conjuntas. - Red Andaluza: Escuela Espacio de Paz: La labor en cuestiones de convivencia es uno de los aspectos que más preocupan en nuestro centro, es por ello que consideramos que desde este programa debemos poner en marcha actuaciones encaminadas a esa mejora de la convivencia. En los últimos años hemos visto grandes avances y, por eso, seguimos apostando por la promoción de la convivencia mediante el desarrollo de valores, actitudes, hábitos y habilidades entre nuestro alumnado.
Como ya hemos referido anteriormente, la vinculación de este programa con los de Coeducación y Forma Joven es fundamental. Así, el año pasado se inició la formación entre nuestros alumnos y alumnas del programa de alumno mediador que continuará durante este año con su puesta en marcha. - Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales: El coordinador o coordinadora de centro designado deberá mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos establecidos por la Consejería competente en materia de Educación y, en este sentido, serán los encargados de las medidas de emergencia y autoprotección; entre otras: elaborar y coordinar la implantación, actualización, difusión y seguimiento del Plan de Autoprotección; coordinar la planificación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de emergencia y cuantas medidas se desarrollen en el centro en materia de seguridad; o difundir las funciones y actuaciones que los equipos de emergencia y cada miembro de la comunidad educativa deben conocer en caso de emergencia, entre otras.
- Plan de Compensación Educativa: Dada la consideración de nuestro Instituto como centro de compensación educativa, disponemos de este plan que conlleva la adscripción de un docente para la realización de las funciones de compensación educativa así como una dotación económica, asociada a dicho plan. Este plan tiene como finalidad: adecuar nuestra respuesta educativa al alumnado que, por sus características personales o sociales, no ve cubierta sus necesidades educativas con las distintas intervenciones de atención a la diversidad que venimos desarrollando hasta el momento; mejorar la convivencia en el centro y nuestro entorno, implicando a toda la Comunidad Educativa en la unificación de criterios de actuación, desarrollo de acciones preventivas a la expulsión, así como, mejora de los canales de comunicación, promocionando una educación para la convivencia pacífica, activa y democrática; o generar una dinámica de Formación del Profesorado, necesaria para abordar de una manera más eficaz las situaciones de conflictividad y mejorar la atención a la diversidad, entre otras.
- PROA+ Transfórmate: Aunque a la espera de ser aceptado en este nuevo ciclo de cuatro años, la adscripción a este programa se realizó en el curso 2021/2022 por primera vez ya que estaba destinado a centros con las características propias del nuestro. Consiste en un programa plurianual que llegó a su fin en el curso 2023/2024 y que volverá a funcionar en el periodo que va entre los cursos 2024 y 2028, y por el cual hemos desarrollado el Plan Estratégico de Mejora que en los próximos cursos se adjuntará al Plan de Centro. A raíz de este programa, a nuestro centro llegará un/a profesor/a especialista en Pedagogía Terapéutica para trabajar determinadas actividades palancas asociadas a este programa con aquel alumnado considerado vulnerable, priorizando su actuación en el primer ciclo. Así mismo, gracias a la dotación económica que acompaña al programa, quizás dispongamos de profesionales con el perfil de técnico de integración social que realizan labores de atención al alumnado y asesoramiento al profesorado en horario de mañana y/o tarde.
- Bienestar y protección de la infancia y adolescencia en los centros docentes públicos de Andalucía: La aprobación con un gran consenso de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (8/2021, de 4 de junio, LOPIVI) supone una oportunidad para que niñas, niños y adolescentes que asisten a los centros educativos cuenten con la mayor protección frente a cualquier tipo de violencia en todos los ámbitos de su vida. El enfoque integral de la nueva ley apela a la participación de diferentes administraciones, cuyo concurso es imprescindible para lograr su objetivo. Se convoca a profesionales de muy distintos ámbitos, entre otros: el sanitario, el educativo, el policial, el jurídico, el de servicios sociales y el deportivo. Para desarrollar esta misión de manera integral, el/la coordinador/a de bienestar y protección debe colaborar activamente con el resto de instituciones encargadas de la protección de la infancia. Debe evitarse la confusión de su rol de coordinación con una intención de ejercer una acción de ordenación sobre el resto de los actores en otras instituciones. Su papel consiste en garantizar la coordinación en el centro educativo para lograr establecer una colaboración efectiva con los demás ámbitos, respetando los marcos competenciales asignados a cada uno de ellos.
- Programa de Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas Escolares: La biblioteca escolar ha de actuar como centro de recursos que filtre y redistribuya contenidos; que preste servicios específicos pensados y articulados para dar respuesta a las necesidades de la comunidad a la que sirve; que sea agente de mediación y formación vinculado al fomento de la lectura y al desarrollo de habilidades informacionales y hábitos de trabajo intelectual. Y todo ello configurándose como espacio para el encuentro, punto de interconexión y colaboración dentro de la comunidad educativa, entorno social que actúe principalmente de forma presencial con actividades específicas que establezcan vínculos y conexiones que, a su vez, puedan sostenerse, nutrirse y conservarse en el entorno virtual. Es por ello que desde nuestro centro estableceremos un horario de apertura de la misma para que todo el alumnado que así lo precisa pueda acudir a ella, organizando un sistema agilizado de préstamos y dinamizando actividades que puedan hacerla más atractiva.
- Más Equidad: El Programa Más Equidad se concibe como un conjunto de actuaciones dirigidas a potenciar la cultura inclusiva de los centros docentes y a mejorar el grado de adquisición de competencias a través de la mejora de los recursos en el aula y/o de la realización de experiencias innovadoras, activas y experimentales que promuevan el saber hacer del alumnado, partiendo de sus conocimientos y fomentando actitudes como la autonomía, la responsabilidad, el respeto y el trabajo en equipo, bajo los principios de la atención a la diversidad y la igualdad de género. La línea de actuación, dentro de dicho plan, a la que nos hemos acogido ha sido la Más Equidad INNOVACIÓN con medidas innovadoras específicas que contribuyan al éxito educativo y a la prevención del absentismo y del abandono escolar, dado que es la que se orienta hacia los centros de zonas ERACIS o que tengan un Plan de Compensación Educativa, como es nuestro caso.
- Prevención de la Violencia de Género: Orientado a desarrollar actividades que fomenten la práctica coeducativa e impliquen a la comunidad educativa en la prevención de la violencia de género.
- Programa CIMA: Tiene como objetivo general impulsar la innovación educativa y la mejora del aprendizaje en los centros docentes a través de la puesta en marcha de diversas Líneas de Actuación enfocadas al tratamiento de la competencia ecosocial, la competencia digital, la competencia comunicativa y, en definitiva, la competencia global con la que formar a nuestros jóvenes para su participación en la sociedad actual, desde un enfoque sistémico e integral de la intervención. Desde nuestro centro vamos a centrarnos en las siguientes líneas de los distintos ámbitos de conocimiento:
- Promoción de Hábitos de Vida Saludable, con las siguientes líneas de actuación:
- Educación emocional.
- Sueño saludable y autocuidado.
- Ocio saludable y seguro.
- Arte, cultura y creatividad, con las siguientes líneas de actuación:
- Flamenco en el aula.
- Patrimonio andaluz.
- Educomunicación, con las siguientes líneas de actuación:
- Comunicación escrita y creatividad literaria.
- Narrativa transmedia.
- Radio escolar.
- Promoción de Hábitos de Vida Saludable, con las siguientes líneas de actuación:
- Programa de tránsito: Con el fin de garantizar la adecuada transición del alumnado de la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, los centros docentes CEIP San Juan de Dios, CEIP Sagrada Familia y nuestro IES Doctora Josefa de los Reyes desarrollararemos los mecanismos que favorezcan la coordinación de los Proyectos Educativos, así como el acercamiento a las culturas profesionales y curriculares de los centros de ambas etapas. La transición desde la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se concibe como un conjunto de actuaciones de coordinación destinadas a desarrollar la continuidad del proceso educativo entre dichas etapas, las cuales conforman la Educación Básica. Con el objetivo de garantizar un marco de actuación unificado y preciso que facilite la definición de tareas que han de realizar los centros de ambas etapas durante el proceso de tránsito, los centros docentes en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, estableceremos las actuaciones pertinentes que se desarrollan en el presente plan. Como una buena coordinación entre los centros es algo de vital importancia, el programa será desarrollado en el siguiente punto PE 19.3 con más detalle.
- Prácticum Máster de Secundaria: Aunque es un programa que no siempre conceden porque depende de la demanda del alumnado que lo cursa, nos ofrecemos a colaborar en el caso de que algún/a alumno/a solicite nuestro centro para llevar a cabo las prácticas.
Plan de Centro del IES Dra. Josefa de los Reyes 24-25
PE.19.2. Planes, proyectos y programas del Centro
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0