Saltar la navegación

PE.3.2.4. Principios metodológicos generales

Título completo

3.2.4. Principios metodológicos generales para las enseñanzas de educación secundaria obligatoria, con especial referencia a:

 
  • Métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado:
    • En primer lugar se ha de tener siempre en cuenta la situación de partida del alumnado. Para ello se utilizarán por el profesorado, y en especial por los/as tutores/as de grupo, como fuente de información principal a comienzo de curso:
      • Los informes de criterios no superados del alumnado del curso anterior.
      • Las actas de los acuerdos de la sesión de evaluación inicial en las que se recogerán datos relevantes del alumnado así como las diferentes medidas de atención a la diversidad que se le proporciona.
      • La información transmitida en el proceso de tránsito de primaria a secundaria.
    • El referente para el diagnóstico de los diferentes ritmos de aprendizaje debe ser realizado por el profesorado a principio de curso, debiendo atribuirse por parte del profesorado a cada alumno/a un nivel de dominio de las competencias claves, según la escala numérica de evaluación. De dicha evaluación deberá informarse a los/as tutores/as legales del alumnado a mediados del mes de octubre de cada año.
    • El profesorado, teniendo en cuenta el resultado obtenido en la 1a y 2a evaluación, adoptará las medidas de adaptación grupales o individuales oportunas de los contenidos curriculares que permitan el desarrollo de los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, centrándose fundamentalmente en el aprendizaje de las competencias claves.
  • Métodos que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo:
    • El profesorado, coordinado por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, experimentará y desarrollará métodos que favorezcan el aprendizaje autónomo del alumnado. Para ello utilizará recursos como los que se citan a continuación:
      • Tareas en clase y en las plataformas educativas que impliquen la búsqueda e investigación de datos.
      • Tareas en clase y en casa que impliquen la lectura de textos escritos u orales, de donde se extraigan las ideas fundamentales y su utilidad para su vida cotidiana.
      • Actividades complementarias y extraescolares programadas que tengan previamente preparado para el alumnado un guión de trabajo, una ficha de recogida de información en el terreno y una ficha o cuestionario donde se exponga el balance de la actividad. Toda tarea realizada por el alumnado ha de tener su reflejo en la calificación de la asignatura.
  • El profesorado, coordinado por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, experimentará y desarrollará métodos que promuevan el trabajo en equipo. Para ello utilizará recursos como los que se citan a continuación:
    • Tareas que desarrolle el alumnado por equipos que permitan su organización interna, el diseño propio de la actividad, su creatividad y la exposición oral.
    • Tareas que permitan el diálogo y contraste organizado de opiniones sobre temas útiles para su vida cotidiana.
    • Tareas que impliquen la exposición oral conjunta (también dramatizaciones de un tema) y que traten de fomentar la capacidad oral del alumnado y reduzcan su inhibición para la expresión pública. Toda tarea realizada por el alumnado ha de tener su reflejo en la calificación de la asignatura.
  • Acuerdos metodológicos para favorecer la adquisición de las competencias claves:
    • El Claustro del Profesorado se formará para llevar a cabo la práctica docente de las competencias claves en los sucesivos años, y así programar las áreas o materias de todos los departamentos desde la perspectiva del aprendizaje por competencias claves.
    • El Claustro del Profesorado evaluará al alumnado de forma criterial.
  • Acuerdos para la realización del tiempo de lectura:
    • Todos los departamentos deberán trabajar la lectura de forma transversal.
  • Acuerdos para trabajar el razonamiento matemático: 
    • Todos los departamentos deberán proponer formas de mejora en el tratamiento de problemas de razonamiento matemático. 
  • Estrategias o pautas comunes a todas las materias sobre actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral:
    • Las actividades de lectura programadas podrán realizarse de las siguiente manera, de ser posible alternándolas para crear diferentes hábitos de lectura en el alumnado:
      • Lectura oral de cada alumno o alumna, procurando mejorar la entonación y pronunciación inteligible. El/La profesor/a aclarará el significado de algunas palabras o frases.
      • Tiempo de lectura mental acompañada por el uso del diccionario en papel u otro diccionario en Internet.
      • Se deberán realizar también prácticas de audición de textos orales para que el alumnado se acostumbre a entenderlos. Se debe hacer especial hincapié, en las actividades de lectura, en la asimilación correcta de la ortografía.
    • Actividades para potenciar la escritura correcta:
      • Realización de resúmenes a mano o con el procesador de textos.
      • Exposición de ideas principales del texto y de su estructura.
      • Redacciones sobre un tema propuesto o elegido. Se debe hacer especial hincapié, en las actividades de escritura, en la práctica correcta de la ortografía.
    • Actividades para mejorar la expresión oral:
      • Lectura de textos en prosa en alta voz prestando especial atención a la modulación de la voz, a la coherencia de las oraciones transmitidas y a la inteligibilidad por parte del alumnado que escucha.
      • Lectura en alta voz de textos dialogados o dramatizaciones, de modo que permita la participación alterna del alumnado en la actividad.
      • Lectura en alta voz de textos poéticos, que permitan potenciar la expresión de sentimientos.
      • Lectura en alta voz de textos específicos de cada asignatura que tengan carácter divulgativo, que permitan la posterior discusión o debate sobre algún aspecto.
    • Acuerdos para la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos:
      • Cada grupo de alumnos y alumnas del centro realizará al menos un trabajo monográfico interdisciplinar en el curso que implique a varios departamentos didácticos.
      • El ETCP y la Jefatura de Estudios se encargarán de coordinar las tareas a realizar.
      • Dichos trabajos tendrán carácter práctico y a ser posible se harán coincidir con alguna actividad complementaria o extraescolar.
      • Los/as Coordinadores/as de las distintas Áreas serán los encargados de programar y supervisar estos trabajos interdisciplinares, y comprobar su realización y su calificación para la evaluación, proponiéndole porcentaje de nota a aportar.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)