Saltar la navegación

1. Situación de partida

El IES Doctora Josefa de los Reyes se encuentra ubicado en un barrio con un nivel socioeconómico bajo y esta circunstancia se traslada al nivel cultural. La mayoría de las familias de estos/as alumnos/as están desestructuradas, es decir, han crecido en un ambiente con falta de educación, límites, horarios, sentido de convivencia y afectividad. A su vez, esta situación se traslada inevitablemente a la formación de los hijos/as, carentes de unos valores educacionales que contribuyan a su formación integral. Las deficiencias familiares inciden directamente en la actitud que los/as alumnos/as tienen en las clases,  mostrándose desmotivados/as, pasivos/as y con una escasa implicación.

De ahí que las necesidades formativas del centro estén centradas en la mejora del rendimiento académico de nuestro alumnado, así como en el clima de convivencia, el absentismo y el abandono escolar, para posibilitar una modificación de esta inercia.

Necesitamos formarnos en metodologías más activas, donde los/as verdaderos/as protagonistas sean los/as alumnos/as y no el/la profesor/a. Intentaremos así despertar el interés por su propio aprendizaje.

En el apartado de trayectoria y de experiencia formativa del centro, y en relación con lo anterior, en el curso 2018/19 ya se puso en funcionamiento una Formación en Centro titulada “Nuevas tecnologías y aplicaciones”. En ella se trabajó, entre otros, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En el curso 2019/20 se optó por la modalidad de grupo de trabajo. Este estuvo centrado en la “Innovación, actualización y mejora en torno a las unidades didácticas”. Del mismo modo, durante el curso 20/21 pusimos en marcha la Formación en Centro “Metodologías activas”, a la que dimos continuidad durante el curso académico 21/22, bajo el título “Transformación digital docente mediante metodologías activas”. Por su parte, en el curso 22/23 nuestra formación llevó por título “Herramientas digitales en la práctica docente, LOMLOE y situaciones de aprendizaje”, y el pasado curso, el 23/24, la formación se enfocó en una temática similar buscando el empoderamiento digital del alumnado y a las herramientas para conseguirlo. Lo que se persigue es que el profesorado se familiarice con nuevas alternativas de enseñanza, que huya, en parte, de los métodos de enseñanza tradicionales y que se tengan en cuenta las nuevas tecnologías. 

Es importante resaltar también que durante el curso 21/22 nos embarcamos en la introducción de nuestras programaciones didácticas en Séneca y en la evaluación por criterios a través del Cuaderno de Séneca. Por ello, la Formación en Centro tuvo en cuenta el aprendizaje de los conocimientos necesarios para que nuestro profesorado llevase a cabo estos cometidos de forma óptima. Teniendo en cuenta que el claustro de profesores/as se ha renovado en su mayoría y que son muchos/as los/as que no han introducido programaciones en Séneca ni manejado hasta el momento el Cuaderno, la formación volverá a tener en cuenta estos aspectos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)