Saltar la navegación

4. Metodología

 

En las Instrucciones de 21 de junio de 2023 se recoge una serie de orientaciones metodológicas generales para el trabajo de la lectura en el aula. Son las siguientes:

  1. El alumnado debe ser el lector experimental con los textos. Toda planificación debe considerar el fomento de dinámicas activas de lectura por parte del alumnado. 
  2. El canon de lecturas seleccionadas debe ser amplio, diverso y adecuado al nivel del alumnado. Si se pretende infundir el deseo de leer es conveniente que, en la medida de lo posible, se tengan en cuenta los intereses de los estudiantes al mismo tiempo que se ofrecen clásicos literarios y escolares de distintas épocas, géneros y formatos. Esta combinación contribuirá a forjar su identidad lectora mientras amplía su conocimiento del mundo y se aproxima al acervo cultural de las sociedades. 
  3. En relación con lo anterior es fundamental la función del mediador de lecturas, como figura que trata de acompañar al lector en los procesos de lectura para generar un sentido a la misma. Esta función no es exclusiva del profesorado, sino que puede hacerse extensiva al alumnado (mediante recomendaciones entre pares), a las familias y a otros miembros de la comunidad educativa con el objetivo de crear comunidades lectoras. 
  4. Crear situaciones de lecturas contextualizadas, significativas y relevantes, que favorezcan la transferencia de aprendizajes a otras materias, contextos y competencias de forma interdisciplinar. 
  5. Las actividades deberán perseguir la interacción del alumnado con cualquier tipo de texto y en situaciones comunicativas variadas. En la medida de lo posible, las propuestas de lectura perseguirán el fomento de experiencias placenteras que permitan apreciar su dimensión estética y ética.
  6. Las propuestas planificadas deben propiciar la reflexión (guiada, en su caso) y el análisis crítico de la información que traslada el texto con el objetivo de abrir turnos de debate en torno a los temas de lectura, lo que conduce a recursos de iniciación a la oratoria y el debate. 
  7. En la selección de textos y obras del acervo cultural y/o literarias se tratará de que sean cercanas a la experiencia del alumnado sin abandonar la importancia del patrimonio literario, cultural y artístico como conocimiento necesario. 
  8. Los textos seleccionados ayudarán al desarrollo de la competencia lingüística en el alumnado para poder organizar la información y convertirla en conocimiento.
  9. En todo caso, el empleo adecuado de la lengua oral y escrita, con corrección gramatical y adecuación pragmática, estará guiado por modelos eficaces de comunicación y creación que tengan presentes la modalidad lingüística andaluza.

Estas orientaciones metodológicas se concretarán por medio de las siguientes estrategias y pautas comunes a todas las materias sobre las actividades en las que el alumnado deberá leer, escuchar y expresarse de forma oral y escrita:

  • Las actividades de lectura programadas se realizarán de forma diaria durante al menos 30 minutos, para crear diferentes hábitos de lectura en el alumnado:
    • Lectura oral de cada alumno o alumna, procurando mejorar la entonación y pronunciación inteligible. El/La profesor/a aclarará el significado de algunas palabras o frases
    • Tiempo de lectura mental acompañada por el uso del diccionario en papel u otro diccionario en Internet.
    • Se deberán realizar también prácticas de audición de textos orales para que el alumnado se acostumbre a entenderlos. 

Se debe hacer especial hincapié, en las actividades de lectura, en la asimilación correcta de la ortografía.

  • Actividades para potenciar la escritura correcta:
    • Realización de resúmenes a mano o con el procesador de textos.
    • Exposición de ideas principales del texto y de su estructura.
    • Redacciones sobre un tema propuesto o elegido. 
      Se debe hacer especial hincapié, en las actividades de escritura, en la práctica correcta de la ortografía.
  • Actividades para mejorar la expresión oral:
    • Lectura de textos en prosa en alta voz prestando especial atención a la modulación de la voz, a la coherencia de las oraciones transmitidas y a la inteligibilidad por parte del alumnado que escucha.
    • Lectura en voz alta de textos dialogados o dramatizaciones, de modo que permita la participación alterna del alumnado en la actividad.
    • Lectura en voz alta de textos poéticos, que permitan potenciar la expresión de sentimientos.
    • Lectura en voz alta de textos específicos de cada asignatura que tengan carácter divulgativo, que permitan la posterior discusión o debate sobre algún aspecto.

La evaluación inicial va a ser esencial para poder sentar las bases de nuestro plan de actuación, para ello, se planificará y llevará al aula actividades concretas de trabajo de fluidez y comprensión lectora (literal, inferencial y valorativa), observando las destrezas del alumnado, analizando su nivel de desarrollo y detectando las posibles dificultades. De esta evaluación, vamos a obtener la información concreta sobre el nivel de conocimiento, motivación, actitudes, intereses, expectativas, dificultades, etc. de nuestro alumnado. A partir de este punto, organizaremos nuestro plan de actuación, fijando los objetivos de un modo realista y operativo en función del diagnóstico realizado y de nuestro contexto particular, siendo un aspecto esencial para que el rendimiento sea aceptable y los aprendizajes significativos.

El momento destinado a la lectura diaria tendrá una distribución temporal acordada desde el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica de entre las propuestas realizadas desde los distintos departamentos didácticos, consistente en que cada semana se dedicará la misma franja horaria para dicha actividad, comenzando la primera semana con la lectura en la primera media hora de la primera hora, la siguiente semana con la lectura durante la primera media hora de la segunda franja horaria y así hasta completar la lectura de todas las franjas horarias. 

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 - 9:00 Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1 Semana 1
9:00 - 10:00 Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2 Semana 2
10:00 - 11:00 Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3
11:30 - 12:30 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4 Semana 4
12:30 - 13:30 Semana 5 Semana 5 Semana 5 Semana 5 Semana 5
13:30 - 14:30 Semana 6 Semana 6 Semana 6 Semana 6 Semana 6

La elección de los textos multimodales viene recogido en la LOMLOE que en su desarrollo curricular los destaca e integra en sus competencias específicas sobre comprensión, interpretación y producción de textos, siendo uno de los saberes a trabajar. Hemos de aclarar que un texto se considera multimodal cuando combina dos o más sistemas semióticos, es decir, un texto con imágenes, sonidos o vídeos para representar y crear significado, según palabras de Monsalve (2015). 

Esta elección se deja a cargo de cada departamento. Se le realizará un seguimiento mensual dentro de las reuniones de departamento, donde se verá qué aceptación han tenido los textos leídos entre el alumnado, se coordinarán técnicas de comprensión escrita y evaluación de dicha comprensión, se propondrán actividades de pre/post lectura, etc.

Así, los diferentes tipos de textos de los que haremos uso durante este curso escolar en este Plan de Actuación, serán entre otros:

  • Textos funcionales, tanto de carácter personales, tales como currículum vitae, recados o correos electrónicos; de carácter propiamente escolar, por ejemplo, notas de clase, resúmenes, mapas conceptuales; o los de carácter laboral, como solicitudes, memorandos, etc.
  • Textos literarios, como cuentos, novelas, poesía u obras teatrales acordes a su nivel, sus intereses y motivaciones.
  • Textos periodísticos (editorial, entrevista, crónica, reportaje,..)
  • Páginas webs, blog,...
  • Podcasts.
Curso Fecha Nº de sesiones
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
1ºGDCFGB
2ºCFGB

La justificación en la elección de los textos estará basada en:

  • La edad y el nivel educativo de nuestro alumnado. 
  • Los centros de interés para asegurar la implicación del alumnado en la lectura. 
  • Los temas de la lectura, pueden ser muy amplios: sentimientos y emociones, condición humana, cotidianidad en contraste con otros momentos y lugares; que favorezcan la curiosidad, asombren y generen interrogantes.
  • Los formatos y tipos de lectura, no solo centrados en novelas, sino también en problemas que hemos de resolver, anécdotas, biografías, normativas, webs, etc.
  • La calidad de los textos que sea útil y aporte valor, que sea original y creativo, que esté adaptado a la audiencia y sea accesible a la misma. 
    Las imágenes, los gráficos, las fotografías, los diagramas ya que no debemos olvidar el carácter multimodal de los textos.
  • La forma de redactar la información, el estilo debe ser claro, preciso y objetivo, pero a su vez que esté escrito de manera amena, atractiva y ágil.
  • La selección por los valores, no debemos olvidar que nuestro plan lector debe estar presente en todas las áreas y ámbitos y, por tanto, deben fomentar también los valores presentes en la sociedad en la que nos desenvolvemos.

Entre las actividades propuestas para antes de la lectura podemos destacar:

  • Proponer actividades motivadoras o de ideas previas.
  • Relacionar el tema con la vida del alumnado.
  • Ofrecer información general sobre el tipo de texto para generar expectativas: realidad/ficción, época, personajes, finalidad, etc.
  • Plantear conceptos que aparecen en la lectura para que haya una mejor comprensión del texto.
  • Establecer un plan de lectura: quién lee, cómo leemos,..
  • Sugerir estrategias de comprensión, marcando al alumnado en qué elementos debemos fijarnos para comprender determinados aspectos.
  • Entregar esquemas o mapas conceptuales incompletos que tendremos que completar al finalizar la lectura y que nos darán pistas sobre el contenido de nuestra lectura.
  • Observar los aspectos gráficos que otorgan significado: título, ilustraciones, enumeraciones, fotografías,...

En relación con las actividades posteriores a la lectura, trabajaremos a través de:

  • Debates y discusiones.
  • Presentaciones, utilizando distintas herramientas digitales.
  • Actividades de comprensión de la lectura de forma oral y/o escrita.
  • Resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
  • Trabajos de investigación sobre la temática central de la lectura.
  • Relacionar el tema tratado con nuestra vida u otros acontecimientos que tengan una significación similar.
  • Creación de textos siguiendo la estructura del tipo de texto leído.

La valoración de la actividad se realizará desde una doble vertiente, por un lado, crearemos cuestionarios de valoración de las distintas lecturas y actividades desarrolladas, antes y después de las mismas, en las que el propio alumnado recoja su grado de satisfacción con las mismas, que serán puestas en común para fomentar el sentido crítico del alumnado.

Por otro lado, el profesorado realizará una valoración sobre los resultados alcanzados pero también sobre las dificultades encontradas durante las mismas, así como las propuestas de mejora consideradas de cara a las siguientes actividades de lectura.

Todas las propuestas metodológicas desarrolladas en este Plan de Actuación estarán siempre abiertas a posibles modificaciones y cambios en función del desarrollo del mismo, ya que no debemos olvidar que las características propias del alumnado de nuestro centro dificultan, aún más si cabe, el tratamiento sistematizado de la lectura. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)