Saltar la navegación

2. Introducción

 

Una vez que hemos visto cuál es nuestro punto de partida, tenemos que recordar que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 2.2., reconoce el fomento de la lectura y el uso de las bibliotecas como uno de los factores que favorecen la calidad de la enseñanza. Igualmente, sus artículos 19, 24 y 25 disponen que, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas o materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual se trabajarán en todas las aulas. Además, se insta a las Administraciones educativas a que promuevan planes de fomento de la lectura y la alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes con la colaboración de las familias.

En el ámbito de las competencias de las Administraciones educativas, el artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía, dispone que el sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que permiten al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas en la enseñanza obligatoria. Entre las cuales se recoge la comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

Con todo, el Decreto 102/2003, de 9 de mayo, para la Educación Secundaria Obligatoria, establece que los centros deben garantizar un tiempo de lectura planificada diario no inferior a 30 minutos.

A fin de concretar determinados aspectos sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros docentes públicos que imparten Educación Secundaria Obligatoria ha dictado la Instrucción de 21 de junio de 2023, de la Viceconsejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, sobre el Tratamiento de la Lectura para el despliegue de la competencia en comunicación lingüística en Educación Primaria y Educación Secundaria, que utilizaremos como guía para la realización del siguiente Plan de Lectura de nuestro IES.

Por ello, las finalidades principales de este plan de actuación son:

  • Incluir el trabajo específico y sistemático de la lectura en las programaciones didácticas de las materias de ESO y en la realidad de las aulas de nuestro centro.
  • Establecer una planificación del trabajo de la lectura consensuada entre los distintos departamentos didácticos y adecuada a la realidad de nuestras aulas.
  • Favorecer la coordinación entre las y los docentes de todos los departamentos didácticos en la planificación del trabajo de la lectura en el aula.
  • Ofrecer estrategias metodológicas, actividades y recursos para el trabajo de la lectura en el aula.
  • Compartir ideas para fomentar el hábito lector y el gusto por la lectura entre nuestro alumnado.

Para cumplir todas estas finalidades resulta necesario establecer una serie de principios generales de organización. Son los siguientes:

  • El proyecto educativo incorporará las principales líneas de actuación sobre el trabajo de la lectura en el aula, teniendo en cuenta las diferentes programaciones didácticas.
  • El equipo técnico de coordinación pedagógica establecerá las líneas generales de actuación pedagógica para un trabajo coordinado de la lectura en el aula: el horario de lectura, la tipología textual, la progresión del trabajo, etc.
  • Las coordinaciones de área colaborarán con el ETCP en la fijación de las actuaciones pedagógicas, ayudando y ofreciendo recursos para el trabajo de la lectura.
  • El equipo de biblioteca y los programas de innovación relacionados (PLC, ComunicA…) colaborarán organizando actividades concretas relacionadas con la lectura y ofreciendo recursos, materiales, etc.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)